Vinos archivos - BODEGAS LOLI CASADO Mon, 05 Sep 2022 14:02:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://bodegaslolicasado.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-Icono-BLC-32x32.png Vinos archivos - BODEGAS LOLI CASADO 32 32 CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 https://bodegaslolicasado.com/curiosidades-mundo-vino-3/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curiosidades-mundo-vino-3 Tue, 18 Jan 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4163 Esta semana continuaremos hablando sobre más curiosidades del mundo vitivinícola, exponiendo datos que muchos desconocemos.

La entrada CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
curiosidades mundo vino III

Esta semana continuaremos hablando sobre más curiosidades del mundo vitivinícola, exponiendo datos que muchos desconocemos.

En primer lugar, cabe decir que el sector logra atraer a casi 3 millones de visitantes a lo largo de todo el año gracias a las visitas guiadas en bodegas y a los distintos museos y actividades de las rutas del vino nacionales. De hecho, todas estas visitas suponen una aportación a la economía nacional de casi 80 millones de euros anualmente.

A su vez, cabe decir que se estima que el sector invierte, de media, entre 170 y 180 millones de euros al año en proyectos llevados a cabo y desarrollados en I+D+i, dejando esto patente los arduos esfuerzos de las bodegas por innovar y diferenciarse.

Por otro lado, cabe decir que, tal y como sabemos, el vino forma parte (y ha formado parte) de la Dieta mediterránea desde antaño. De hecho, tal y como distintos estudios demuestran, una ingesta controlada y moderada de vino puede suponer un beneficio para la salud, debido a sus actividades antioxidantes, entre otras.

Por último, nos gustaría mencionar que el sector del vino está, a diferencia de muchos otros, presente en todas las comunidades autónomas, siendo uno de los sectores clave que luchan contra la despoblación de zonas rurales.

Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en otros datos curiosos sobre el mundo vitivinícola, en el siguiente artículo hablaremos sobre la historia del vino en la época moderna.

La entrada CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
QUÉ VINOS REGALAR ESTA NAVIDAD https://bodegaslolicasado.com/regalar-vino-navidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=regalar-vino-navidad Tue, 14 Dec 2021 16:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4116 Las navidades están a la vuelta de la esquina, y por ello, desde Bodegas Loli Casado os queremos recomendar nuestro top 3 mejores vinos para que estas fechas sean lo más especiales posible.

La entrada QUÉ VINOS REGALAR ESTA NAVIDAD se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
regalar vino navidad

Como todos sabemos las navidades están a la vuelta de la esquina, y por ello, desde Bodegas Loli Casado os queremos recomendar nuestro top 3 mejores vinos para que estas fechas sean lo más especiales posible. Te invitamos a que nos acompañes en este artículo para que así puedas encontrar el vino que necesitas estas navidades.

En primer lugar, creemos que lo más sensato sería comenzar con un vino clásico y tradicional. Este se trata del Jaun de Alzate Gran Reserva. Un vino que permanece en su barrica durante 30 meses, madurando pacientemente y que posteriormente pasará 36 meses en el botellero, puliendo así su sabor y alcanzando su elegancia final. ¿El resultado? Un vino sutil, fino, complejo, pero a la vez vivo y expresivo.

Por otro lado, si lo que estáis buscando es un vino más moderno, nos gustaría proponeros el Polus Reserva 2014. Este vino 100% tempranillo, que proveniente de cepas de más de 75 años de antigüedad, tiene una elaboración especial, y es que, desde su nacimiento hasta que es movido a barrica, pasa alrededor de un año en unas tinas de 5.000 L madurando y desarrollándose, para posteriormente pasar 18 meses en barrica y 18 más en botella. De esta forma obtiene sus finos taninos, un aroma a vainilla, a ahumados… Vista su elaboración, no es de extrañar que sea un vino de producción limitada.

Por último, si lo que buscáis es un vino de autor de un carácter completamente distinto, os recomendamos nuestro Polus Tempranillo 2018. Este, es un vino con personalidad propia, al que hay que dedicarle mucha atención, tanto en su elaboración como en la cata. Esto se debe a la metodología empleada en su maduración, la cual logra proporcionarle de características únicas que no podría obtener de ninguna otra manera. Al igual que el Polus Reserva, el Polus Tempranillo nace en contacto con la madera, pero, en su caso, en barricas de roble francés de 225 L. Es por ello por lo que este vino adquiere ese sabor, intensidad y personalidad únicas.

Hasta aquí nuestro top 3 vinos para estas navidades, ahora es cosa vuestra decidir con cuál de ellos os queréis dejar sorprender ¿Os atrevéis a probarlos?

Dicho esto, aquí termina este artículo de recomendación de vinos para navidad, la semana que viene hablaremos sobre la historia del vino en el medievo. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada QUÉ VINOS REGALAR ESTA NAVIDAD se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA https://bodegaslolicasado.com/control-visual-y-sensorial-de-l/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=control-visual-y-sensorial-de-l Mon, 06 Sep 2021 17:26:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3695 Hoy vamos a tratar cómo determinamos en Bodegas Loli Casado cuándo ha llegado la uva a su punto optimo de recogida, y el seguimiento que se tiene que hacer previo a la vendimia.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Control visual y sensorial de la uva

En el artículo de hoy vamos a tratar cómo determinamos en Bodegas Loli Casado cuándo ha llegado la uva a su punto optimo de recogida, y el seguimiento que se tiene que hacer previo a la vendimia mediante un control visual y sensorial de la uva.

Durante el mes de septiembre tenemos que ir pensando en el comienzo de la vendimia. En nuestra zona es habitual comenzar vendimiando la uva blanca hacia finales de septiembre y con las tintas hacia principios de octubre. Por ello, es necesario recorrer nuestros viñedos con más frecuencia durante el noveno mes del año, caminar entre las cepas, palpar los racimos, ver la frescura de las hojas… en definitiva ir entendiendo en qué momento se encuentra y como puede evolucionar la maduración.

A medida que avanza el mes, la frecuencia de los recorridos irá en aumento. Primeramente será semanal, después cada 3-4 días, y cuando se acerca el momento de vendimiar será cada dos días. Recorreremos cada parcela del viñedo observando cada detalle de interés.

Para decidir el momento de vendimia recogeremos aleatoriamente granos de uva de diferentes partes del racimo –hombros, puntas- a lo largo de varios puntos de la parcela.

Una vez recogidos los granos, valoraremos las dos maduraciones que se dan en el grano:

-La maduración glucométrica o acumulación de azucares en el mosto. Para esta, una vez que exprimamos parte de los granos, cogeremos unas gotas del mosto obtenido poniéndolo en el visor de un refractómetro. La lectura en la escala nos indicará el grado probable que el mosto de esta uva tendría si se fermentase en ese momento.

-La maduración fenológica o de la piel del grano, se determinará con un método sensitivo en boca. Para ello cogeremos sin mirar del resto de granos, 3 o 4 de ellos. Realizaremos un examen visual del color del grano, de la elasticidad y recuperación de su forma después de ejercer una ligera presión con los dedos. Seguido nos los meteremos en la boca y ejerciendo presión entre la lengua y el cielo del paladar, remostaremos los granos. Sin tragar nada llevaremos las pepitas a un carrillo, las pieles al otro y pasaremos el mosto por la lengua y el cielo del paladar percibiendo sensaciones dulces, ácidas, amargas, verdores…. Masticaremos las pieles un número determinado de veces, y después de pasarlo por la lengua, encías y el paladar, percibiremos sensaciones astringentes en mayor o menor medida. Por último observaremos el color, textura y elasticidad de las pepitas. La interpretación de estos datos y sensaciones nos va a dar la información de la maduración de la piel.

Una vez realizado ambos procesos, uno más científico por así decir, más objetivo, y el segundo, más basado en sensaciones y más subjetivo, tendremos datos suficientes como para entender el estado de la uva y estaremos listos para determinar cuándo debemos comenzar con la vendimia.

Dicho esto, aquí termina este artículo. La semana que viene continuaremos hablando sobre la historia del vino; qué ocurrió después de su aparición y expansión. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
ELABORACIÓN DEL POLUS VENDIMIA TARDÍA https://bodegaslolicasado.com/elaboracion-polus-vendimia-tardia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=elaboracion-polus-vendimia-tardia Mon, 25 Jan 2021 19:23:26 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=2832 Hoy os presentamos el proceso de elaboración de Polus Vendimia tardía de la añada 2020, un vino dulce que vendimiamos en enero.

La entrada ELABORACIÓN DEL POLUS VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Elaboración Polus Vendimia Tardia

UNA VENDIMIA QUE SE HACE ESPERAR

La elaboración del Polus Vendimia Tardía comienza a finales de septiembre, cuando empieza la vendimia. En este momento elegimos una parcela de nuestro viñedo más viejo con cepas de poca producción y racimos pequeños. Estas uvas no serán vendimiadas y quedarán en sus sarmientos.

LA DULZURA QUE SURGE DE LA PASIFICACIÓN

A partir de aquí, va a comenzar un proceso de pasificación del grano. La cepa comienza su reposo invernal: las hojas se van agostando y cayendo, la savia deja de circular y el sarmiento se lignifica y endurece. Los granos van perdiendo agua y se produce una acumulación de azúcares. A este proceso ayudan los suaves vientos y el cálido sol de otoño.

DESECADO POR EL FRÍO

Además, si como en este año, contamos con la ayuda de la nieve, nos va a ayudar a desecar por frío los granos de los racimos.

UNA VENDIMIA TARDÍA

Cuando comprobamos que la concentración de azúcares es suficiente para tener un vino final de alrededor de 14º y suficiente azúcar residual para que sea un vino dulce, procedemos a su vendimia. En esta ocasión, el día elegido ha sido el 20 de enero.

Y UNA VEZ EN BODEGA. A PRENSAR

Al llegar a bodega las uvas se prensan lentamente para que salga bien ese mosto denso que impregna el ambiente de aromas a pasa, higo, miel e ilusión.

OS PRSENTAMOS: POLUS VENDIMIA TARDÍA 2020

El mosto comenzará una lenta fermentación alcohólica hasta completar su objetivo. Después de su trasiega y limpieza, tendremos un vino muy aromático, con un punto de frescura y acidez y dulce, sin ser empalagoso, terminando así con la elaboración del Polus Vendimia Tardía 2020.

Si queréis saber más, aquí tenéis un artículo sobre la elaboración del Polus Vendimia tardía en el Diario de noticias de Álava.

La entrada ELABORACIÓN DEL POLUS VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
ELABORACIÓN DEL POLUS RESERVA https://bodegaslolicasado.com/elaboracion-del-polus-reserva/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=elaboracion-del-polus-reserva Thu, 15 Oct 2020 10:06:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=2094 Con el final de la vendimia llega el principio de la elaboración y los mostos ya han empezado a fermentar. Hoy vamos a hablar sobre la elaboración del Polus Reserva, un vino que se hace dentro de tinas.

La entrada ELABORACIÓN DEL POLUS RESERVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Elaboración del Polus Reserva

POLUS RESERVA, CRIADO EN TINA

Con el final de la vendimia llega el principio de la elaboración y los mostos ya han empezado a fermentar. Por lo general los vinos fermentan dentro de depósitos de acero inoxidable, menos algunos de elaboración especial como el que vamos a mencionar hoy. En este caso, la elaboración del Polus Reserva se hace dentro de tinas de 5.000L de roble francés.

DE LA VIÑA A LA TINA

De la viña a la tina

«Cada año, las uvas de nuestras cepas más antiguas esperan nerviosas a ser vendimiadas para poder hacer la fermentación dentro de las tinas»

Cada año, recogemos los pequeños racimos que nos proporcionan nuestros viñedos más viejos de entre 70 y 80 años. Se trata de viñedos formados por cepas enraizadas en suelo pobre donde conviven raíces y piedra, lo que proporciona un rendimiento de 4.200 kg/Ha.

Para estos delicados racimos hemos elegido Tinas de 5.000 litros de madera de roble francés donde vamos a realizar su fermentación. Hemos decidido hacerlo directamente en madera para que la simbiosis, o ensamblaje, entre uva y madera se dé desde el principio. De esta forma, la madera forma parte de la personalidad de este Polus Reserva desde el inicio.

BAZUQUEANDO

Bazuqueando

«Durante el proceso, los pellejos tienen la manía de flotar sobre el mosto, y tenemos que bazuquearlos para así mezclarlos y que el mosto pueda extraer su color y aromas»

Después del llenado de las tinas, se forman dos capas. La primera, una inferior que contiene el mosto rico en azúcares y de poco color en los primeros días. La segunda, en la parte de arriba, donde están flotando los pellejos que forman una capa compacta llamada “sombrero“.

Para obtener un buen vino, es necesario mezclar ambas capas para que los pellejos estén humedecidos. De esta forma, el mosto a la vez que fermenta capta aromas de los pellejos y se oscurece en contacto con los pigmentos de la piel. Esta maniobra se realiza sumergiendo repetidas veces un bazuqueador que rompe suavemente el sombrero mezclando ambas capas durante los días que dura la fermentación.

PRENSADO SUAVE

Prensado suave

«Cuando termina la fermentación, sacamos el vino y prensamos los hollejos para que suelten el vino que han atrapado dentro«

Cuando las uvas terminan de fermentar y el vino tiene un intenso color, es el momento de separar el vino de las pepitas y pellejos.

Para ello, por la canilla inferior de la tina se procede al descube o salida por su peso del vino del interior.

Tras esto, abrimos la portezuela por donde sacamos las partes sólidas ayudados de un horquillo o arpilla. Estos pellejos son llevados a la prensa, donde con una suave presión, termina de extraer el vino que contienen.

Y AHORA, A ESPERAR

Elaboración del Polus Reserva

«Después, el vino espera pacientemente 11 meses en la tina, 18 meses más en barrica y, finalmente, otros 18 meses en botella hasta convertirse en Polus Reserva«

Ya tenemos el vino recién acabado. Un vino potente, sin domar, que vuelve a la tina donde durante 11 meses comienza a mostrar su personalidad, evolucionando lentamente y suavizando sus aristas.

Posteriormente llenará las barricas de crianza de roble francés durante 18 meses, donde la madera le aporta estructura, taninos, y finos aromas a especia, tabaco, chocolate, mentolados…

Finalmente, otros 18 meses en botella consiguen la magia de suavizar la estructura y potencia, redondeando y ensamblando sus matices, consiguiendo esa armonía que le caracteriza.

La siguiente añada ya ha empezado a madurar en las tinas de Bodegas Loli Casado. Mientras, sólo nos queda invitaros a que disfrutéis de este Polus Reserva en vuestro momento favorito del día.

Jesús y Loli

La entrada ELABORACIÓN DEL POLUS RESERVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>