Viña archivos - BODEGAS LOLI CASADO Mon, 05 Sep 2022 14:00:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://bodegaslolicasado.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-Icono-BLC-32x32.png Viña archivos - BODEGAS LOLI CASADO 32 32 CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA https://bodegaslolicasado.com/espergura/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=espergura Tue, 24 May 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4429 Hoy nos centrarnos en las labores del campo necesarias para elaborar un buen vino. En el día de hoy, hablaremos sobre la espergura.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Espergura

Como muchas otras semanas, en esta ocasión volvemos a centrarnos en un artículo sobre las labores del campo necesarias para elaborar un buen vino. En el día de hoy, hablaremos sobre la tarea de la espergura.

Esta labor se suele llevar a cabo sobre estas fechas del año, hacia mediados de la primavera aproximadamente. Se trata de la eliminación de los brotes que han ido saliendo espontáneamente en los troncos y los brazos de las cepas.

Tal y como se ha mencionado, esta tarea manual se realiza habitualmente en el mes de mayo, momento en el que el brote alcanza entre 5 y 10 cm. En este momento, es fácil arrancarlo y tirarlo, respetando solamente los brotes que salen en las yemas dejadas intencionadamente durante la poda. Esto último, tal y como explicamos en el artículo de la poda, está ligado al control y limitación de la producción total de uva.

Mediante esta labor conseguiremos quitar cierta competencia a las yemas principales, y con esto, favorecer la ventilación e insolación de las cepas, mejorando la sanidad del cultivo. Todo ello concluirá en un mejor desarrollo y crecimiento de nuestras cepas, y, como consecuencia, un mejor vino.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO https://bodegaslolicasado.com/abonado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=abonado Tue, 19 Apr 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4308 En el artículo de hoy segumos hablando sobre el proceso para poder llevar a cabo un buen vino, centrándonos hoy en la labor del abonado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
abonado

En el artículo de hoy volvemos con la serie de textos dedicados a la elaboración necesaria para poder llevar a cabo un buen vino. En esta ocasión, nos centraremos en la labor del abonado.

Las cepas, como cualquier vegetal, necesita nutrientes para su desarrollo y crecimiento. Estos nutrientes los obtienen cedidos del subsuelo del propio terreno donde está plantada.

La cesión por parte del suelo de estos nutrientes y minerales conlleva a un progresivo empobrecimiento de la fertilidad y riqueza del suelo. Es por ello por lo que será necesario restablecer y equilibrar el desgaste que se produce en un terreno plantado.

La mejor forma de actuar es conocer la riqueza de materia orgánica y minerales que tiene nuestro suelo. Para ello, procederemos a realizar un análisis de suelos. Recogeremos unas muestras de tierra a distintas profundidades y en distintas zonas de la parcela siguiendo un procedimiento establecido. Tras esto, se realizará una mezcla homogénea de las tomas y se enviará una muestra al laboratorio que comunicará los resultados.

Una vez conocidos los resultados, actuaremos aportando al terreno las carencias y en las cantidades necesarias para seguir manteniendo nuestro suelo fértil y productivo. Realizaremos así una nutrición de mantenimiento personalizada a cada caso, aportando en distintas proporciones los nutrientes necesarios.

Para conseguir este objetivo podemos hacer un:

  • Abonado orgánico a base de estiércol de origen animal, paja o residuos vegetales, compost, etc.
  • Abonado mineral mediante preparados de forma granulada o líquida, aportando varios minerales y nutrientes en la proporción correspondiente a cada elemento, en función de las necesidades requeridas.

De esta forma, vamos a conseguir mantener un equilibrio entre la absorción que produce la cepa y nuestros aportes, los cuales garantizarán un mantenimiento de la riqueza y fertilidad del suelo para un correcto crecimiento de las cepas y calidad de sus uvas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA https://bodegaslolicasado.com/variedades-uva-rioja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=variedades-uva-rioja Tue, 12 Apr 2022 10:27:56 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4301 En este artículo nos centraremos en hablar sobre las variedades de uva disponibles en Rioja y Rioja Alavesa.

La entrada VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
variedades uva rioja

En esta ocasión comenzaremos una nueva serie destinada a arrojar un poco de luz sobre las distintas variedades de uva que podemos encontrar en distintas regiones, comenzando con las españolas. Dicho esto, en este artículo nos centraremos en las variedades autorizadas en Rioja y Rioja Alavesa.

En primer lugar, comenzaremos hablando sobre las variedades tintas. Como sabemos, la gran mayoría de las cepas de nuestra región pertenecen a la variedad del Tempranillo (siendo esta el 87,7% sobre el total del cultivo de uvas tintas de la D.O.). Esta variedad está caracterizada por su capacidad para producir vinos con un largo envejecimiento, con un color intenso, cierta acidez y equilibrados en grado alcohólico.

Junto al Tempranillo, podemos encontrar otras variedades tintas como son la Garnacha, la cual destaca por su frescura y versatilidad, el graciano, conocido por sus característicos aromas, color, acidez e intensidad en boca, o el Mazuelo, caracterizado por sus abundantes taninos, acidez elevada y color estable.

Por otro lado, en lo que a uvas blancas se refiere, cabe decir que, pese a que nuestra región sea reconocida especialmente por sus tintos, existe un amplio abanico de variedades blancas. Entre estas destacaremos la Viura, (la cual compone casi el 70% de los viñedos de uva blanca). Algunas de sus características principales son la capacidad de proporcionar unos vinos afrutados, con aromas florales y cierto grado de acidez.

Por último, mencionar que existen otra serie de variedades de uvas en esta región las cuales no han sido mencionadas debido a su pequeña representación a nivel de volumen, como pueden ser la Maturana blanca o tinta, la Garnacha blanca o el Turruntés. Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en las distintas variedades de uva que podemos encontrar en Rioja y Rioja Alavesa, en el siguiente artículo hablaremos sobre el abonado de las viñas.

La entrada VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO https://bodegaslolicasado.com/labrado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=labrado Tue, 29 Mar 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4289 Esta semana vamos a hablar sobre las labores del viñedo a comienzos de año. En el caso de hoy, esta labor se trata del labrado de la tierra.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
labrado

Esta semana volvemos con un artículo centrado en las labores del viñedo a comienzos de año. En el caso de hoy, esta labor se trata del labrado de la tierra.

Coincidiendo con la finalización del invierno y comienzo de la primavera, podemos decir que es un buen momento para realizar esta labor. El labrado consiste en remover la tierra de las calles que hay entre las hileras de cepas. La profundidad de dicha labor será variable, dependiendo de la composición del terreno, pero podemos establecer una profundidad de entre 15 o 20 cm. Para ello, utilizamos un apero arrastrado por el tractor, que clava sus rejas en el suelo consiguiendo varios objetivos:

  • Por un lado, conseguimos romper la estructura de la tierra, apelmazada después de los meses de reposo en los que hemos dejado la tierra a lo largo del invierno. Además de esto, la humedad de las lluvias y nevadas del invierno tienden a compactar la tierra, y, de esta forma, desmenuzamos su estructura.
  • Por otro lado, al romper dicha estructura, mezclamos las capas inferiores con las superiores, consiguiendo más homogeneidad en la superficie labrada, cosa que favorece el desarrollo óptimo de la vid.
  • A su vez, mediante el labrado, logramos oxigenar la capa de tierra vegetal labrada, favoreciendo incluso la oxigenación del subsuelo, mejorando y multiplicando la microfauna que vive en la tierra. De la misma manera, esta oxigenación favorecerá la descomposición y reparto de nutrientes y minerales para la absorción por las raíces de las cepas.
  • Otra ventaja que obtenemos con el labrado es la mejora de la esponjosidad y capacidad de absorción ante las previsibles lluvias primaverales, abriéndoles camino para su filtración en el subsuelo.
  • Por último, eliminaremos hierbas de brotación invernal, que pudieran ser competencia de nutrientes y humedad frente a las cepas plantadas.

Todo ello, lo realizaremos siempre cuando el terreno presente un tempero o equilibrio entre humedad y sequedad, para que la textura conseguida sea adecuada.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS https://bodegaslolicasado.com/tratamiento-sarmientos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-sarmientos Tue, 22 Feb 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4196 Hoy hablaremos sobre el proceso para eliminar los sarmientos depositados en el suelo tras la poda para así evitar posibles daños en las cepas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
tratamiento sarmientos

En el artículo de hoy nos centraremos en seguir con la serie de textos centrados en las labores del campo y su importancia en la elaboración de un buen vino.

Una vez podada la viña a lo largo del invierno, y antes de que comience a brotar, es necesario eliminar los sarmientos depositados en el suelo para así evitar posibles daños en las cepas.

Para llevar a cabo dicha tarea, podemos hacerlo de dos formas:

Por un lado, podemos triturarlos. Para ello pasaremos con una máquina que los recoge, tritura en su interior y los expulsa en astillas de 3 o 4 cm. De esta forma se incorporan al terreno como materia vegetal, lo cual se traducirá a una contribución que mejorará la riqueza orgánica del suelo.

Por otro lado, la otra opción es utilizar una especie de rastrillo arrastrado por el tractor, en el que se amontonarán los sarmientos en su interior. Una vez lleno, los sujeta hasta que son llevados a una orilla donde son tirados o quemados.

Por último, nos gustaría recalcar de que en el caso de no existir una plaga o enfermedad importante en los sarmientos que aconseje su eliminación, es preferible triturarlos e incorporarlos al suelo como enmienda orgánica para mantenimiento del terreno.

Dicho esto, aquí termina otro artículo centrado en las labores del campo.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
QUE NOS DICE LA EDAD DE LA CEPA https://bodegaslolicasado.com/edad-cepa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=edad-cepa Tue, 26 Oct 2021 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3791 Ven con nosotros a descubrir un montón de datos sobre la uva tempranillo y lo que puede decirnos la edad de la cepa.

La entrada QUE NOS DICE LA EDAD DE LA CEPA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
edad cepa

En el artículo de esta semana queremos dar un paso más hacia el conocimiento de una planta tan curiosa como la vid, así que si te interesa, te invitamos a que te quedes con nosotros. Antes de empezar, cabe aclarar que nosotros nos estamos dirigiendo en todo momento a la variedad del tempranillo. Esto es importante mencionarlo ya que dependiendo del tipo de variedad y/o la región, los tiempos, características y otros factores que están relacionados con la uva pueden variar.

Dicho esto, lo primero que podemos destacar de la cepa es su longevidad. La vid puede llegar perfectamente a producir uvas incluso teniendo esta más de 100 años de vida. Es evidente que, por su naturaleza, no producirá las mismas cantidades de uva una cepa de 100 años como una de 30, pero, sí que nos ofrecerá un fruto más denso en mosto, más concentrado e interesante para algunos tipos de vinos.

Por otro lado, otro punto importante a destacar es que una vid no empezará a dar uva hasta pasados unos 3 o 5 años desde que fue plantada, y que, además, hasta que esta no alcance un mínimo de 10 o 12 años, esa uva no será de mucha calidad, por norma general. Durante los primeros 50 o incluso 60 años, la producción de las cepas está regulada a 6.500 kg de uva por hectárea de viñedo. A partir de estas edades, lo consideraremos un viñedo bastante viejo, y, pese a que su regulación de producción se mantenga igual, su producción real se verá mermada paulatinamente, hasta llegar a unos 3.000 o 3.500 kg.

A medida que esto ocurre, la calidad de su uva también aumentará. Esto se debe a que debido a la cantidad de clones, (que podríamos considerarlas como distintas subvariedades dentro de una misma variedad) encontraremos distintos tipos de tempranillo, lo cual hará que al elaborar el vino, se cree un vino con distintos aromas y sabores. Además, al tratarse de unos granos más pequeños y concentrados, la proporción mosto/piel será menor, por lo que, tal y como sabemos, la piel es lo que le aporta los aromas, colores y sabores al vino, este tendrá mayor contacto con las pieles durante su elaboración, lo cual hará que el vino sea más interesante.

Por lo general, estas cepas, que fueron plantados por Eusebio Casado, el abuelo de Loli, quién empezó con todo el mundo del vino en nuestra familia, serán las que utilicemos para elaborar nuestros vinos más especiales, así como el Polus Tempranillo, el Polus Reserva, el Jaun de Alzate Reserva y el Gran Reserva, principalmente.

Aquí termina este artículo explicativo sobre qué dice la edad de la cepa sobre sus uvas y vino, la semana que viene hablaremos sobre la recogida de las aceitunas. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada QUE NOS DICE LA EDAD DE LA CEPA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
SOSTENIBILIDAD: LA RECONSTRUCCIÓN DEL CHOZO https://bodegaslolicasado.com/sostenibilidad-la-reconstruccion-del-chozo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sostenibilidad-la-reconstruccion-del-chozo Mon, 04 Oct 2021 17:13:25 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3753 Hoy os vamos a hablar sobre la reconstrucción de un Chozo heredado desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La entrada SOSTENIBILIDAD: LA RECONSTRUCCIÓN DEL CHOZO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Chozo

Como parte de la sostenibilidad, nos comprometemos a mantener lo que hemos heredado de nuestros antepasados. Entre ello, existen unas construcciones rusticas que se empezaron a hacer a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, conocidas como guardaviñas o chozos, que fueron construidas con las mismas piedras obtenidas del arado de las tierras. Este tipo de piedra es el que se utilizó para hacer estas construcciones con forma de iglú, las cuales tenían las puertas orientadas hacia el sur y en las que entraban como máximo 6 personas.

Estas construcciones tenían paredes gruesas y no llevaban ningún tipo de masa para aguantar estos muros, simplemente se iban apilando piedras de distintos tamaños con el fin de que encajase. Además, la zona superior solía tenía ciertas aperturas con el fin de dejar salir el humo en caso de hacer una hoguera en el interior.

Pero ¿Por qué eran tan importantes estas construcciones? Por aquella época, el agricultor solía ir en burro o andando a la viña, a pasar el día entero trabajando allí, llevándose la comida y la bebida para el día. Por ello, en caso de que alguna tormenta les pudiese sorprender en un momento dado, necesitaban estos refugios. Además, durante el verano, debido a estos muros gruesos que tenían, su interior solía albergar cierto frescor, en el que además, pasarían ciertas brisas refrescantes.

Ahora bien, puede que os estéis preguntando cómo está todo esto relacionado con la sostenibilidad. Desde Bodegas Loli Casado, creemos que es necesario conservar lo que hemos heredado, y tras varios intentos, hemos logrado reconstruir nuestro chozo después de que hace unas décadas de derrumbase por culpa del temporal.

Además, creemos que la magia del chozo y de su paisaje es algo que deberíamos compartir con nuestros amigos y clientes, y, es por ello, que lo hemos reconstruido de tal forma que, respetando siempre su estructura, ubicación e incluso más de la mitad de la construcción original, hemos creado un espacio semi abierto con una mesa y unos bancos a lo alto de una de nuestras viñas, en la que se puede disfrutar de las vistas y de un agradable almuerzo acompañado de nuestros vinos.

Por ello, os invitamos a que echéis un vistazo a nuestra página web y descubráis un poco más sobre El Chozo, y, en caso de tener algún fin de semana libre, especialmente en otoño, que es cuando las hojas de las cepas empiezan a obtener unos tonos dorados o cobrizos, no dudéis en contactarnos para poder disfrutar de una experiencia única e inolvidable.

Dicho esto, aquí termina este artículo sobre la sostenibilidad en el chozo, la semana que viene hablaremos sobre unos de los vinos de moda actuales, los vinos veganos. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada SOSTENIBILIDAD: LA RECONSTRUCCIÓN DEL CHOZO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL https://bodegaslolicasado.com/vendimia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vendimia Tue, 28 Sep 2021 16:54:20 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3739 En el artículo de hoy nos centraremos explicar cómo se lleva a cabo la vendimia hoy en día en Rioja Alavesa.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
vendimia

La semana pasada pudimos aprender cómo se realizaba la vendimia hasta hace unas décadas, y, en el artículo de hoy nos centraremos explicar cómo se lleva a cabo la vendimia hoy en día en Rioja Alavesa.

Dicho esto, para comenzar, cabe destacar que podríamos considerar un punto de inflexión en la evolución de la vendimia el momento en el que se comenzaron a implantar los tractores en la vida del agricultor medio. Si bien este vehículo lleva existiendo algo más de 100 años, no fue hasta hace relativamente poco que se comenzó a utilizar en esta región (alrededor de 1970-1980).

Este vehículo supuso grandes cambios, desde la adaptación de los viñedos, ampliando el espacio entre renques para hacer posible el paso del tractor hasta la adquisición y plantación de más viñedo, ya que ahora un solo agricultor podía tratar más cantidad de terreno con las mismas horas.

Además de esto, el transporte desde el viñedo a la bodega se comienza a hacer en remolques, de madera cubiertos por una lona en un principio, y de acero inoxidable posteriormente, los cuales actualmente pueden llevar más de 3.000 kg de uva fácilmente.

Junto a esto, se ven sustituidos los utensilios o herramientas del pasado por unas más modernas, que harán el trabajo de una manera más optima. El cesto de castaño será sustituido por unas cestas de goma, que no permitan que el mosto se escape, el corquete es sustituido por la tijera, y, tal y como hemos visto en los párrafos anteriores, los comportones y el ganado son sustituidos por los tractores y los remolques.

Por último, cabe decir que también se realizan cambios en la elaboración del vino, ya que en este caso, actualmente lo común es pasar la uva por la despalilladora según va llegando a la bodega, con el fin de separar el raspón de esta, y, posteriormente, llevar la uva a depósito, donde hará la fermentación alcohólica. Además, actualmente podemos hacer uso de algunas levaduras que nos aseguren que la fermentación se llevará a cabo y de esta manera conservar la calidad de la uva en su totalidad en nuestros vinos finales. Una vez la fermentación haya concluido, obtendremos un único vino, a diferencia con lo que se obtenía en el pasado, y será el enólogo si decidirá llevarlo a crianza, a reserva, a vino joven, o quizás venderlo a granel.

Dicho esto, aquí termina este artículo introductorio a la historia del vino, la semana que viene hablaremos sobre la sostenibilidad, aportando el ejemplo de nuestro preciado chozo. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
LA SOSTENIBILIDAD: QUÉ ES Y CÓMO APORTAMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA https://bodegaslolicasado.com/sostenibilidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sostenibilidad Tue, 31 Aug 2021 17:22:36 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3680 Hoy, hablaremos de cómo entendemos nosotros la palabra sostenibilidad y cómo aportamos nuestro granito de arena.

La entrada LA SOSTENIBILIDAD: QUÉ ES Y CÓMO APORTAMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Sostenibilidad

En los último años la palabra sostenibilidad ha ido cogiendo fuerza. Cada vez la escuchamos más, pero ¿De qué trata este término exactamente? Hoy, en nuestro artículo semanal, estaremos hablando de cómo entendemos nosotros la palabra sostenibilidad y qué labores llevamos a cabo en nuestra bodega con el fin de aportar un granito de arena al ecosistema.

La sostenibilidad para Bodegas Loli Casado es un concepto muy amplio que engloba muchos aspectos que influyen en el entorno en el que nos movemos. Podemos comenzar mencionando la forma de trabajar el viñedo, no empleando herbicidas para el control de malas hierbas o aportando abonos orgánicos en lugar de minerales. Lo que está claro es que nosotros consideramos que se debe hacer todo con el mínimo impacto para el ecosistema posible, desde las labores del campo, pasando por la elaboración del vino o incluso las visitas en bodega.

Si bien es cierto que no elaboramos vinos ecológicos u orgánicos, de momento, muchos de los procesos que llevamos a cabo siguen las pautas establecidas para poder elaborar estos vinos.

A lo largo del desarrollo de la cepa realizamos labores como desniete y deshoje para favorecer la aireación e insolación del racimo y de esta forma disminuir el riesgo de enfermedades. Así mismo reducimos al máximo los tratamientos fitosanitarios alargando los plazos de aplicación en función de las condiciones climatológicas.

Realizamos un mínimo laboreo del suelo, evitando la erosión del terreno. La pérdida de la capa vegetal es un grave problema que puede afectar al futuro de nuestro viñedo y de cualquier cultivo.

Además mantenemos terreros, acequias, tapiales, que se encuentran en nuestras parcelas, favoreciendo un hábitat propicio para el desarrollo de la microfauna necesaria para un autocontrol de plagas e insectos.

Mantenemos y plantamos árboles autóctonos como olivos, encinas, carrascas, etc donde se cobijan reptiles, pequeños mamíferos y aves que contribuyen al equilibrio necesario. Además, actuamos sobre aspectos como menor gasto de combustible al reducir las labores mecánicas en la explotación.

En bodega hemos minimizado el gasto adaptando la iluminación a sistemas led o de bajo consumo. También hemos reducido el gasto de agua estudiando cómo realizar la limpieza de depósitos, mangueras y barricas utilizando menos cantidad de agua.

Hemos iniciado unos pasos para utilizar cartonaje reciclable, agrupamiento de materias auxiliares como vidrio, cápsulas…y de esta forma reducir nuestros estocajes.

Todo esto mantiene vivo nuestro convencimiento en que cada uno puede contribuir en su medida a tener un entorno sostenible, y de esta forma podremos seguir elaborando nuestros vinos sin apenas repercutir en el ecosistema de la zona.

Dicho esto, aquí termina este artículo. La semana que viene hablaremos sobre el control visual y sensorial de la maduración de la uva. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad.

La entrada LA SOSTENIBILIDAD: QUÉ ES Y CÓMO APORTAMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE https://bodegaslolicasado.com/poda-en-verde/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=poda-en-verde Tue, 24 Aug 2021 14:58:38 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3668 ¿Has oído hablar de la “poda en verde”? Si desconoces este término, quédate con nosotros y te lo explicaremos en Bodegas Loli Casado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
labores de agosto

¿Has oído hablar de la “poda en verde”? Si desconoces este término, quédate con nosotros y te explicaremos cómo la realizamos en Bodegas Loli Casado.

La poda en verde es otra de las labores que debemos realizar en el viñedo para asegurar un desarrollo óptimo y de calidad de nuestros vinos. En este caso, esta labor se lleva a cabo a lo largo del mes de agosto, y consiste en cortar y tirar los racimos traídos en exceso por parte de las parras, en caso de que fuese necesario.

Una hectárea de viñedo tiene autorizado producir 6.500 Kg. de uva en nuestra región. Hay años que por su naturaleza puede producir por encima de esa cantidad, o por qué a criterio de la bodega, para mantener equilibradas las cepas y conseguir mejor calidad de uva, decidimos hacer la poda en verde.

El momento de realizarla es coincidiendo con el comienzo del envero. En este periodo se producen varios cambios en el racimo. La piel va cambiando de color progresivamente de verde a rojo y negro y en el interior del grano, los ácidos que se encuentran van cambiando por azucares. Simultáneamente el grano va adquiriendo su tamaño definitivo.

En este momento es cuando los racimos demandan de la cepa más nutrientes. Al eliminar los racimos en exceso (entre 1 y 6 aproximadamente), los que quedan se benefician y reparten para su maduración todo lo que la cepa es capaz de producir.

La operación se realiza cortando con tijeras y tirando al suelo, los racimos que estén más escondidos, en la parte más arriba del sarmiento… Así, los racimos que queden tendrán una calidad excepcional y obtendremos grandes vinos.

Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en la poda en verde. La semana que viene hablaremos sobre la sostenibilidad, lo que significa para nosotros y cómo aportamos nuestro granito de arena para apoyar al ecosistema. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>