Elaboración archivos - BODEGAS LOLI CASADO Mon, 05 Sep 2022 14:00:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://bodegaslolicasado.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-Icono-BLC-32x32.png Elaboración archivos - BODEGAS LOLI CASADO 32 32 CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO https://bodegaslolicasado.com/abonado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=abonado Tue, 19 Apr 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4308 En el artículo de hoy segumos hablando sobre el proceso para poder llevar a cabo un buen vino, centrándonos hoy en la labor del abonado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
abonado

En el artículo de hoy volvemos con la serie de textos dedicados a la elaboración necesaria para poder llevar a cabo un buen vino. En esta ocasión, nos centraremos en la labor del abonado.

Las cepas, como cualquier vegetal, necesita nutrientes para su desarrollo y crecimiento. Estos nutrientes los obtienen cedidos del subsuelo del propio terreno donde está plantada.

La cesión por parte del suelo de estos nutrientes y minerales conlleva a un progresivo empobrecimiento de la fertilidad y riqueza del suelo. Es por ello por lo que será necesario restablecer y equilibrar el desgaste que se produce en un terreno plantado.

La mejor forma de actuar es conocer la riqueza de materia orgánica y minerales que tiene nuestro suelo. Para ello, procederemos a realizar un análisis de suelos. Recogeremos unas muestras de tierra a distintas profundidades y en distintas zonas de la parcela siguiendo un procedimiento establecido. Tras esto, se realizará una mezcla homogénea de las tomas y se enviará una muestra al laboratorio que comunicará los resultados.

Una vez conocidos los resultados, actuaremos aportando al terreno las carencias y en las cantidades necesarias para seguir manteniendo nuestro suelo fértil y productivo. Realizaremos así una nutrición de mantenimiento personalizada a cada caso, aportando en distintas proporciones los nutrientes necesarios.

Para conseguir este objetivo podemos hacer un:

  • Abonado orgánico a base de estiércol de origen animal, paja o residuos vegetales, compost, etc.
  • Abonado mineral mediante preparados de forma granulada o líquida, aportando varios minerales y nutrientes en la proporción correspondiente a cada elemento, en función de las necesidades requeridas.

De esta forma, vamos a conseguir mantener un equilibrio entre la absorción que produce la cepa y nuestros aportes, los cuales garantizarán un mantenimiento de la riqueza y fertilidad del suelo para un correcto crecimiento de las cepas y calidad de sus uvas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS https://bodegaslolicasado.com/tratamiento-sarmientos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-sarmientos Tue, 22 Feb 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4196 Hoy hablaremos sobre el proceso para eliminar los sarmientos depositados en el suelo tras la poda para así evitar posibles daños en las cepas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
tratamiento sarmientos

En el artículo de hoy nos centraremos en seguir con la serie de textos centrados en las labores del campo y su importancia en la elaboración de un buen vino.

Una vez podada la viña a lo largo del invierno, y antes de que comience a brotar, es necesario eliminar los sarmientos depositados en el suelo para así evitar posibles daños en las cepas.

Para llevar a cabo dicha tarea, podemos hacerlo de dos formas:

Por un lado, podemos triturarlos. Para ello pasaremos con una máquina que los recoge, tritura en su interior y los expulsa en astillas de 3 o 4 cm. De esta forma se incorporan al terreno como materia vegetal, lo cual se traducirá a una contribución que mejorará la riqueza orgánica del suelo.

Por otro lado, la otra opción es utilizar una especie de rastrillo arrastrado por el tractor, en el que se amontonarán los sarmientos en su interior. Una vez lleno, los sujeta hasta que son llevados a una orilla donde son tirados o quemados.

Por último, nos gustaría recalcar de que en el caso de no existir una plaga o enfermedad importante en los sarmientos que aconseje su eliminación, es preferible triturarlos e incorporarlos al suelo como enmienda orgánica para mantenimiento del terreno.

Dicho esto, aquí termina otro artículo centrado en las labores del campo.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA https://bodegaslolicasado.com/vendimia-tardia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vendimia-tardia Tue, 28 Dec 2021 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4139 Se acerca el final del año y en Bodegas Loli Casado llega la hora de hacer la vendimía tardía de uno del Polus Vendimia Tardía.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
vendimia tardía

Ya está terminando el año, pero eso no significa que las labores en el viñedo hayan concluido. En Bodegas Loli Casado nos gusta aprovechar el frio invierno para elaborar uno de nuestros vinos más especiales: el Polus Vendimia Tardía. Quédate con nosotros y te contaremos todos los secretos que hacen de este vino único.

En el mes de septiembre dejamos sin vendimiar una parcela de nuestro viñedo más viejo, situado en el paraje de “La Llana”. De esta forma, durante los meses de octubre hasta diciembre, los racimos inician un proceso natural de pasificación. Además de esto, las nevadas que en solemos tener en nuestra zona a final de año contribuyen a mejorar el proceso de pasificación debido al frío.

Entre finales de diciembre y principios de enero, las uvas alcanzan el punto de concentración de azúcares deseado y se comienza con su vendimia. En este caso, al tratarse de tan poca uva, la vendimia no dura más de una mañana.

Una vez volvemos a la bodega, comenzaremos prensando suavemente los racimos, y de esta manera obtendremos un mosto muy concentrado, que llenará el ambiente con aromas como la miel, pasas y frutos secos. A partir de este punto, comenzará una lenta fermentación de un vino semidulce de la variedad viura, que despertará nuestros sentidos y que encaja perfectamente tanto con entrantes como en el postre de una agradable comida.

Dicho esto, aquí termina este artículo que trata sobre la elaboración del Polus Vendimia Tardía. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA PODA https://bodegaslolicasado.com/poda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=poda Tue, 23 Nov 2021 16:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4082 En el artículo de hoy nos centraremos en la labor de la poda, en qué consiste, cuándo se realiza y para qué sirve.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA PODA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
poda

A lo largo de los últimos meses hemos podido ver varias de las labores que se tienen que llevar a cabo durante todo el año con el fin de poder obtener una uva de calidad, y, como consecuencia, un buen vino. En el artículo de hoy nos centraremos en la labor de la poda, en qué consiste, cuándo se realiza y para qué sirve.

La poda es la siguiente labor a realizar una vez ha concluido la época de la vendimia. Por ello, esta tarea se llevará a cabo entre los meses de noviembre y febrero. Lo que se busca es eliminar parte de los sarmientos que comenzarán a brotar en primavera, para de esta manera dejar el número de yemas deseadas.

Daremos dos tipos de cortes en los sarmientos: los del primer tipo serán a ras de la cepa o del tronco, para eliminar totalmente ese sarmiento, y en el otro caso, dejaremos un trozo pequeño de sarmiento, dejando dos yemas, de los que brotarán los nuevos sarmientos de los que saldrán los racimos de uvas.

Se puede decir que la poda es el principal método para limitar la producción del viñedo, y, de esta manera también, facilitar un desarrollo óptimo de la vid, obteniendo así uvas de mejor calidad. Por cada yema podremos obtener alrededor de 1,5 racimos de uva tempranillo, y se suelen dejar unos 6 pulgares (los trozos de sarmiento del que brotarán las demás ramas del sarmiento) por cepa, por lo que normalmente, una cepa nos podrá dar alrededor de 15 racimos de uva, aunque esto podrá variar en función de la edad de la cepa y la variedad de uva.

Dicho esto, aquí termina este artículo que trata sobre otra de las labores del campo como es la poda, la semana que viene hablaremos sobre qué hacer en el próximo puente de la Inmaculada. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que subimos vídeos relacionados con el mundo del vino.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA PODA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CUIDADOS DEL OLIVO: RECOGIDA DE LAS ACEITUNAS https://bodegaslolicasado.com/recogida-aceituna/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=recogida-aceituna Tue, 02 Nov 2021 16:14:14 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3853 En el artículo de hoy hablaremos sobre las labores del campo relacionadas con el mundo del olivo y la recogida de la aceituna.

La entrada CUIDADOS DEL OLIVO: RECOGIDA DE LAS ACEITUNAS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
recogida oliva

En el artículo de hoy trata sobre otra de las labores del campo, pero en el caso de hoy, relacionado con el mundo del olivo. Hoy hablaremos de la recogida de la aceituna.

En nuestra región, la recogida de la aceituna comienza la primera semana de noviembre, que es el momento en el que esta comienza a cambiar de color, a un verde más saturado o incluso con tonos rojizos, sin llegar a esperar nunca hasta que tome el color negro. Esto lo hacemos ya que es en este punto cuando la aceituna alcanza el punto más alto de sus aromas, textura y colores, lo cual se verá luego reflejado en el aceite final.

Al igual que hacemos en la vendimia, en nuestro caso, la recogida de la aceituna también es manual. Esto lo haremos mediante el método tradicional de la región, conocido como ordeño, que se basa en colgar un cesto en la parte delantera del torso del agricultor e ir dejando caer las olivas dentro de este.

Posteriormente, iremos llevando las aceitunas al trujal, donde en cuestión de 20 minutos se convertirán en aceite definitivamente, mediante el método de centrifugado, dónde un molino triturará la aceituna, pasará a la emulsionadora, la cual batirá la masa, y, por último, pasará a la centrifugadora que ira separando el huesillo, el aceite y el agua.

Es así como obtendremos nuestro aceite de oliva virgen extra de la variedad arróniz, caracterizado por su ligero picor y amargor, color intenso y olores a tomatera o hierbas frescas.

Dicho esto, aquí termina este artículo sobre la recogida de aceitunas, la semana que viene hablaremos sobre algunos datos macroeconómicos y curiosidades del mundo vitivinícola. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CUIDADOS DEL OLIVO: RECOGIDA DE LAS ACEITUNAS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL https://bodegaslolicasado.com/vendimia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vendimia Tue, 28 Sep 2021 16:54:20 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3739 En el artículo de hoy nos centraremos explicar cómo se lleva a cabo la vendimia hoy en día en Rioja Alavesa.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
vendimia

La semana pasada pudimos aprender cómo se realizaba la vendimia hasta hace unas décadas, y, en el artículo de hoy nos centraremos explicar cómo se lleva a cabo la vendimia hoy en día en Rioja Alavesa.

Dicho esto, para comenzar, cabe destacar que podríamos considerar un punto de inflexión en la evolución de la vendimia el momento en el que se comenzaron a implantar los tractores en la vida del agricultor medio. Si bien este vehículo lleva existiendo algo más de 100 años, no fue hasta hace relativamente poco que se comenzó a utilizar en esta región (alrededor de 1970-1980).

Este vehículo supuso grandes cambios, desde la adaptación de los viñedos, ampliando el espacio entre renques para hacer posible el paso del tractor hasta la adquisición y plantación de más viñedo, ya que ahora un solo agricultor podía tratar más cantidad de terreno con las mismas horas.

Además de esto, el transporte desde el viñedo a la bodega se comienza a hacer en remolques, de madera cubiertos por una lona en un principio, y de acero inoxidable posteriormente, los cuales actualmente pueden llevar más de 3.000 kg de uva fácilmente.

Junto a esto, se ven sustituidos los utensilios o herramientas del pasado por unas más modernas, que harán el trabajo de una manera más optima. El cesto de castaño será sustituido por unas cestas de goma, que no permitan que el mosto se escape, el corquete es sustituido por la tijera, y, tal y como hemos visto en los párrafos anteriores, los comportones y el ganado son sustituidos por los tractores y los remolques.

Por último, cabe decir que también se realizan cambios en la elaboración del vino, ya que en este caso, actualmente lo común es pasar la uva por la despalilladora según va llegando a la bodega, con el fin de separar el raspón de esta, y, posteriormente, llevar la uva a depósito, donde hará la fermentación alcohólica. Además, actualmente podemos hacer uso de algunas levaduras que nos aseguren que la fermentación se llevará a cabo y de esta manera conservar la calidad de la uva en su totalidad en nuestros vinos finales. Una vez la fermentación haya concluido, obtendremos un único vino, a diferencia con lo que se obtenía en el pasado, y será el enólogo si decidirá llevarlo a crianza, a reserva, a vino joven, o quizás venderlo a granel.

Dicho esto, aquí termina este artículo introductorio a la historia del vino, la semana que viene hablaremos sobre la sostenibilidad, aportando el ejemplo de nuestro preciado chozo. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA ACTUAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TRADICIONAL https://bodegaslolicasado.com/vendimia-tradicional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vendimia-tradicional Tue, 21 Sep 2021 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3716 Se acerca la vendimia y queremos contaros un poco más sobre cómo se realizaba la vendimia tradicional hace 30 o 50 años.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TRADICIONAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>

Se acerca finales de septiembre y con ello, como todos los años, estamos cerca de que comience la época de vendimias. Por ello, en el artículo de hoy, queremos contaros un poco más sobre cómo se realizaba la vendimia tradicional hace 30 o 50 años, y la semana que viene lo podremos comparar con la vendimia actual.

Dicho esto, las tres diferencias principales que podemos encontrar en la vendimia tradicional respecto a la actual es el uso de tres herramientas: el corquete, el cesto de castaño y el comportón. En aquella época, se hacía uso del corquete, una pequeña hoz con la que separábamos los racimos de las uvas y posteriormente llenábamos el cesto de castaño con estas. Tras esto, estos cestos eran transportados hasta el comienzo del renque y se volcaban sobre los comportones, unos cestos en los que podían caber hasta unos 80 kg de uva. Tras llenar estos comportones, los borricos o los carros tirados por mulas, transportaban estos cestos hasta la bodega.

Corquete

En lo que tiene que ver con la elaboración, desde el exterior de la bodega, a través de una ventana que comunicaba con el lago, se volcaba el comportón. El lago, es un hueco cuadrado excavado en el suelo, de habitualmente 2 metros de ancho por otros 3 metros de profundidad, en los que solían caber entre 14.000 y 16.000 kg de uva. Una vez se llenaba el lago totalmente, mediante la uva transportada por los comportones, comenzaba la fermentación alcohólica, que transformaría el mosto en vino durante una semana o 10 días.

Además de esto, cabe decir que la vendimia solía ser unos días o incluso unas semanas más tardía, hacia principios de octubre. Y, sumando este retraso en la vendimia con el hecho de utilizar herramientas más antiguas, se podía dar el caso de terminar algún año la vendimia a comienzos de noviembre, con alguna pequeña nevada.

Una vez transcurrido el periodo de 7-10 días mencionado previamente, era cuando se comenzaba el pisado de la uva. Se buscaba romper todos los granos que no se rompieron a lo largo del proceso de elaboración, con el fin de obtener la mayor cantidad de mosto. Estos lagos estaban conectados con unas salas que habían sido excavadas por debajo de estos, y el vino se iría desplazando hasta estas. En estas salas encontraríamos las cubas, donde el vino terminaría de fermentar.

De esta manera podríamos obtener 3 tipos de vinos: el vino de lágrima (el que había salido durante la primera semana, previo al pisado), el vino corazón (el vino obtenido durante el pisado) y el vino prensado (un vino el cual sus uvas habían sido pisadas dos días consecutivos y que la pasta de pellejos había sido prensada).

Una vez el vino terminaba su fermentación, este se asentaba, se trasegaba y posteriormente vendría el arriero, que sería el comprador del vino de las cubas.

Por último, cabe destacar que por aquel entonces, solamente las bodegas más grandes podían permitirse hacer vinos de crianza, ya que el pequeño agricultor no tenía las herramientas necesarias para ello.

Dicho esto, aquí termina este artículo introductorio al sistema tradicional de la vendimia, la semana que viene hablaremos cómo realizamos la vendimia actualmente. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TRADICIONAL se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA https://bodegaslolicasado.com/control-visual-y-sensorial-de-l/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=control-visual-y-sensorial-de-l Mon, 06 Sep 2021 17:26:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3695 Hoy vamos a tratar cómo determinamos en Bodegas Loli Casado cuándo ha llegado la uva a su punto optimo de recogida, y el seguimiento que se tiene que hacer previo a la vendimia.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Control visual y sensorial de la uva

En el artículo de hoy vamos a tratar cómo determinamos en Bodegas Loli Casado cuándo ha llegado la uva a su punto optimo de recogida, y el seguimiento que se tiene que hacer previo a la vendimia mediante un control visual y sensorial de la uva.

Durante el mes de septiembre tenemos que ir pensando en el comienzo de la vendimia. En nuestra zona es habitual comenzar vendimiando la uva blanca hacia finales de septiembre y con las tintas hacia principios de octubre. Por ello, es necesario recorrer nuestros viñedos con más frecuencia durante el noveno mes del año, caminar entre las cepas, palpar los racimos, ver la frescura de las hojas… en definitiva ir entendiendo en qué momento se encuentra y como puede evolucionar la maduración.

A medida que avanza el mes, la frecuencia de los recorridos irá en aumento. Primeramente será semanal, después cada 3-4 días, y cuando se acerca el momento de vendimiar será cada dos días. Recorreremos cada parcela del viñedo observando cada detalle de interés.

Para decidir el momento de vendimia recogeremos aleatoriamente granos de uva de diferentes partes del racimo –hombros, puntas- a lo largo de varios puntos de la parcela.

Una vez recogidos los granos, valoraremos las dos maduraciones que se dan en el grano:

-La maduración glucométrica o acumulación de azucares en el mosto. Para esta, una vez que exprimamos parte de los granos, cogeremos unas gotas del mosto obtenido poniéndolo en el visor de un refractómetro. La lectura en la escala nos indicará el grado probable que el mosto de esta uva tendría si se fermentase en ese momento.

-La maduración fenológica o de la piel del grano, se determinará con un método sensitivo en boca. Para ello cogeremos sin mirar del resto de granos, 3 o 4 de ellos. Realizaremos un examen visual del color del grano, de la elasticidad y recuperación de su forma después de ejercer una ligera presión con los dedos. Seguido nos los meteremos en la boca y ejerciendo presión entre la lengua y el cielo del paladar, remostaremos los granos. Sin tragar nada llevaremos las pepitas a un carrillo, las pieles al otro y pasaremos el mosto por la lengua y el cielo del paladar percibiendo sensaciones dulces, ácidas, amargas, verdores…. Masticaremos las pieles un número determinado de veces, y después de pasarlo por la lengua, encías y el paladar, percibiremos sensaciones astringentes en mayor o menor medida. Por último observaremos el color, textura y elasticidad de las pepitas. La interpretación de estos datos y sensaciones nos va a dar la información de la maduración de la piel.

Una vez realizado ambos procesos, uno más científico por así decir, más objetivo, y el segundo, más basado en sensaciones y más subjetivo, tendremos datos suficientes como para entender el estado de la uva y estaremos listos para determinar cuándo debemos comenzar con la vendimia.

Dicho esto, aquí termina este artículo. La semana que viene continuaremos hablando sobre la historia del vino; qué ocurrió después de su aparición y expansión. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: SEPTIEMBRE – CONTROL VISUAL Y SENSORIAL DE LA UVA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE https://bodegaslolicasado.com/poda-en-verde/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=poda-en-verde Tue, 24 Aug 2021 14:58:38 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3668 ¿Has oído hablar de la “poda en verde”? Si desconoces este término, quédate con nosotros y te lo explicaremos en Bodegas Loli Casado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
labores de agosto

¿Has oído hablar de la “poda en verde”? Si desconoces este término, quédate con nosotros y te explicaremos cómo la realizamos en Bodegas Loli Casado.

La poda en verde es otra de las labores que debemos realizar en el viñedo para asegurar un desarrollo óptimo y de calidad de nuestros vinos. En este caso, esta labor se lleva a cabo a lo largo del mes de agosto, y consiste en cortar y tirar los racimos traídos en exceso por parte de las parras, en caso de que fuese necesario.

Una hectárea de viñedo tiene autorizado producir 6.500 Kg. de uva en nuestra región. Hay años que por su naturaleza puede producir por encima de esa cantidad, o por qué a criterio de la bodega, para mantener equilibradas las cepas y conseguir mejor calidad de uva, decidimos hacer la poda en verde.

El momento de realizarla es coincidiendo con el comienzo del envero. En este periodo se producen varios cambios en el racimo. La piel va cambiando de color progresivamente de verde a rojo y negro y en el interior del grano, los ácidos que se encuentran van cambiando por azucares. Simultáneamente el grano va adquiriendo su tamaño definitivo.

En este momento es cuando los racimos demandan de la cepa más nutrientes. Al eliminar los racimos en exceso (entre 1 y 6 aproximadamente), los que quedan se benefician y reparten para su maduración todo lo que la cepa es capaz de producir.

La operación se realiza cortando con tijeras y tirando al suelo, los racimos que estén más escondidos, en la parte más arriba del sarmiento… Así, los racimos que queden tendrán una calidad excepcional y obtendremos grandes vinos.

Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en la poda en verde. La semana que viene hablaremos sobre la sostenibilidad, lo que significa para nosotros y cómo aportamos nuestro granito de arena para apoyar al ecosistema. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: AGOSTO – PODA EN VERDE se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TAREAS DE JULIO https://bodegaslolicasado.com/elaborar-un-buen-vino-julio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=elaborar-un-buen-vino-julio Tue, 27 Jul 2021 15:47:22 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=3571 A todos nos gusta un buen vino; disfrutar de sus sabores, aromas, en compañía o en solitario… Pero ¿qué hay detrás de él? En esta serie de artículos titulados “Cómo elaborar un buen vino” os explicaremos todas las acciones que llevamos a cabo a lo largo de todo un año para poder producir nuestros mejores vinos.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TAREAS DE JULIO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Cómo elaborar un buen vino - tareas de Julio

A todos nos gusta un buen vino; disfrutar de sus sabores, aromas, en compañía o en solitario… Pero ¿qué hay detrás de él? En esta serie de artículos titulados “Cómo elaborar un buen vino” os explicaremos todas las acciones que llevamos a cabo a lo largo de todo un año para poder producir nuestros mejores vinos.

En el artículo de hoy hablaremos sobre las tareas que hemos estado realizando este último mes y en las cuales seguimos trabajando. Casi todas las labores realizadas en nuestros viñedos se llevan a cabo de manera manual exceptuando unas pocas.

Dicho esto, y en primer lugar, la primera labor a mencionar es el despunte manual. El despunte se basa en cortar los extremos de los sarmientos, que son las ramas de las cepas, para interrumpir y limitar su crecimiento. Dependiendo del tipo de viñedo (emparrado o en vaso) la manera de realizar esta tarea variará.

En los viñedos emparrados se hace una labor que es la continuación de otra realizada en el mes de junio. Esta consistente en meter los sarmientos en crecimiento entre los alambres para que estos crezcan en sentido vertical. De esta forma, una vez que el sarmiento supera la altura del alambre superior, se cortan las puntas con una tijera. Con esta labor nos aseguramos de dejar una superficie foliar suficiente para el buen desarrollo de la vid y favorecer la aireación de la planta a la vez que se permite el paso con el tractor, evitando así causar daños en los sarmientos.

En las viñas en vaso el objetivo del despunte es generar menos oposición a la fuerza del viento que puede arrancar sarmientos de la cepa, mejorar la aireación del centro de la cepa y permitir la circulación del tractor para no hacer daños al sarmiento.

La segunda tarea principal que hemos estado llevando a cabo ha sido deshojar de manera manual. Esta labor se basa en arrancar las hojas (una a una normalmente) que cubren el racimo para que de esta manera este tenga una mayor exposición al sol y al viento y, además, lleguen mejor los tratamientos fitosanitarios.

Por último, la tercera labor que hemos llevado a cabo ha sido la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Como sabemos, las dos principales enfermedades que pueden afectar al viñedo, y como consecuencia, al vino, son el Mildiu y el Oídio. Ambas enfermedades son producidas por hongos y están presentes continuamente en el entorno que rodea a las cepas y en las partes leñosas. Por ello, los tratamientos se aplican únicamente cuando se han producido las condiciones de humedad y temperatura favorables para el desarrollo del hongo o cuando se prevé que se puedan desarrollar.

Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá el sábado 31 de julio. Además, si prefieres el formato podcast, en nuestra cuenta de Spotify podrás encontrar el audio del video cada domingo, comenzando este 1 de agosto de 2021.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TAREAS DE JULIO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>