Loli Casado, autor en BODEGAS LOLI CASADO https://bodegaslolicasado.com/author/admin/ Thu, 08 Dec 2022 13:08:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://bodegaslolicasado.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-Icono-BLC-32x32.png Loli Casado, autor en BODEGAS LOLI CASADO https://bodegaslolicasado.com/author/admin/ 32 32 LOLI CASADO – VINOS DE PARCELA https://bodegaslolicasado.com/loli-casado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=loli-casado Thu, 08 Dec 2022 12:54:19 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=5684 Hoy estamos encantados de poder presentaros nuestra nueva línea de vinos de parcela, Loli Casado. Se trata de una línea de producción limitada compuesta por 3 nuevos vinos: La Cancilla, Los Tapiales y El Abrigado.

La entrada LOLI CASADO – VINOS DE PARCELA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>

Hoy estamos encantados de poder presentaros nuestra nueva línea de vinos de parcela, Loli Casado.

Se trata de una línea de producción limitada compuesta por 3 nuevos vinos: La Cancilla, Los Tapiales y El Abrigado.


LA CANCILLA

«Enraizadas en roca»

Vino de parcela procedente de un viñedo plantado en 1945. Sus cepas han crecido enraizadas entre lastras de arenisca y suelos poco profundos. Seleccionando determinadas cepas antes de cada vendimia y eligiendo los mejores racimos, elaboramos este vino de una producción limitada de 600 botellas.

El mosto flor obtenido de la maceración en frío de las uvas fermentadas en barricas de roble francés, su posterior batonage de las lías finas y su maduración en barrica da como resultado este singular vino, fresco, untuoso y envolvente elaborado con uva de la variedad Viura en su totalidad.

Ficha de cata


LOS TAPIALES

«Nacido en tierras mixtas»

Vino de parcela procedente de un viñedo plantado en 1945, cuyas cepas retorcidas por los años profundizan sus raíces en suelos de diferentes composiones y colores. Seleccionando determinadas cepas de Tempranillo antes de cada vendimia y eligiendo los mejores racimos, elaboramos este vino de una producción limitada de 1.093 botellas.

El temprano ensamblaje de la uva con el roble francés le aporta un gran equilibrio entre la fruta y la fina madera, consiguiendo una alta complejidad aromática, frecura y armonia, que realza la elegancia de este vino singular.

Ficha de cata


EL ABRIGADO

«Retorcidas por la naturaleza»

Vino de parcela procedente de un viñedo plantado en 1945. Las viejas cepas de Graciano, Viura y Tempranillo fueron mezcladas por capricho de mi abuelo en el momento de su plantación.

Seleccionando determinadas cepas antes de cada vendimia y eligiendo los mejores racimos, elaboramos este vino de una producción limitada de 424 botellas.

La selección de racimos de las 3 variedades en el momento de la vendimia y su fermentado y madurado en depósito de hormigón, da como resultado un vino con alta presencia de la fruta y concentración en boca, que le da su especial singularidad.

Ficha de cata


Podéis disfrutar de estas nuevas experiencias y muchas otras en nuestra tienda online.

La entrada LOLI CASADO – VINOS DE PARCELA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA https://bodegaslolicasado.com/espergura/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=espergura Tue, 24 May 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4429 Hoy nos centrarnos en las labores del campo necesarias para elaborar un buen vino. En el día de hoy, hablaremos sobre la espergura.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
Espergura

Como muchas otras semanas, en esta ocasión volvemos a centrarnos en un artículo sobre las labores del campo necesarias para elaborar un buen vino. En el día de hoy, hablaremos sobre la tarea de la espergura.

Esta labor se suele llevar a cabo sobre estas fechas del año, hacia mediados de la primavera aproximadamente. Se trata de la eliminación de los brotes que han ido saliendo espontáneamente en los troncos y los brazos de las cepas.

Tal y como se ha mencionado, esta tarea manual se realiza habitualmente en el mes de mayo, momento en el que el brote alcanza entre 5 y 10 cm. En este momento, es fácil arrancarlo y tirarlo, respetando solamente los brotes que salen en las yemas dejadas intencionadamente durante la poda. Esto último, tal y como explicamos en el artículo de la poda, está ligado al control y limitación de la producción total de uva.

Mediante esta labor conseguiremos quitar cierta competencia a las yemas principales, y con esto, favorecer la ventilación e insolación de las cepas, mejorando la sanidad del cultivo. Todo ello concluirá en un mejor desarrollo y crecimiento de nuestras cepas, y, como consecuencia, un mejor vino.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA ESPERGURA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO https://bodegaslolicasado.com/abonado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=abonado Tue, 19 Apr 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4308 En el artículo de hoy segumos hablando sobre el proceso para poder llevar a cabo un buen vino, centrándonos hoy en la labor del abonado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
abonado

En el artículo de hoy volvemos con la serie de textos dedicados a la elaboración necesaria para poder llevar a cabo un buen vino. En esta ocasión, nos centraremos en la labor del abonado.

Las cepas, como cualquier vegetal, necesita nutrientes para su desarrollo y crecimiento. Estos nutrientes los obtienen cedidos del subsuelo del propio terreno donde está plantada.

La cesión por parte del suelo de estos nutrientes y minerales conlleva a un progresivo empobrecimiento de la fertilidad y riqueza del suelo. Es por ello por lo que será necesario restablecer y equilibrar el desgaste que se produce en un terreno plantado.

La mejor forma de actuar es conocer la riqueza de materia orgánica y minerales que tiene nuestro suelo. Para ello, procederemos a realizar un análisis de suelos. Recogeremos unas muestras de tierra a distintas profundidades y en distintas zonas de la parcela siguiendo un procedimiento establecido. Tras esto, se realizará una mezcla homogénea de las tomas y se enviará una muestra al laboratorio que comunicará los resultados.

Una vez conocidos los resultados, actuaremos aportando al terreno las carencias y en las cantidades necesarias para seguir manteniendo nuestro suelo fértil y productivo. Realizaremos así una nutrición de mantenimiento personalizada a cada caso, aportando en distintas proporciones los nutrientes necesarios.

Para conseguir este objetivo podemos hacer un:

  • Abonado orgánico a base de estiércol de origen animal, paja o residuos vegetales, compost, etc.
  • Abonado mineral mediante preparados de forma granulada o líquida, aportando varios minerales y nutrientes en la proporción correspondiente a cada elemento, en función de las necesidades requeridas.

De esta forma, vamos a conseguir mantener un equilibrio entre la absorción que produce la cepa y nuestros aportes, los cuales garantizarán un mantenimiento de la riqueza y fertilidad del suelo para un correcto crecimiento de las cepas y calidad de sus uvas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL ABONADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA https://bodegaslolicasado.com/variedades-uva-rioja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=variedades-uva-rioja Tue, 12 Apr 2022 10:27:56 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4301 En este artículo nos centraremos en hablar sobre las variedades de uva disponibles en Rioja y Rioja Alavesa.

La entrada VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
variedades uva rioja

En esta ocasión comenzaremos una nueva serie destinada a arrojar un poco de luz sobre las distintas variedades de uva que podemos encontrar en distintas regiones, comenzando con las españolas. Dicho esto, en este artículo nos centraremos en las variedades autorizadas en Rioja y Rioja Alavesa.

En primer lugar, comenzaremos hablando sobre las variedades tintas. Como sabemos, la gran mayoría de las cepas de nuestra región pertenecen a la variedad del Tempranillo (siendo esta el 87,7% sobre el total del cultivo de uvas tintas de la D.O.). Esta variedad está caracterizada por su capacidad para producir vinos con un largo envejecimiento, con un color intenso, cierta acidez y equilibrados en grado alcohólico.

Junto al Tempranillo, podemos encontrar otras variedades tintas como son la Garnacha, la cual destaca por su frescura y versatilidad, el graciano, conocido por sus característicos aromas, color, acidez e intensidad en boca, o el Mazuelo, caracterizado por sus abundantes taninos, acidez elevada y color estable.

Por otro lado, en lo que a uvas blancas se refiere, cabe decir que, pese a que nuestra región sea reconocida especialmente por sus tintos, existe un amplio abanico de variedades blancas. Entre estas destacaremos la Viura, (la cual compone casi el 70% de los viñedos de uva blanca). Algunas de sus características principales son la capacidad de proporcionar unos vinos afrutados, con aromas florales y cierto grado de acidez.

Por último, mencionar que existen otra serie de variedades de uvas en esta región las cuales no han sido mencionadas debido a su pequeña representación a nivel de volumen, como pueden ser la Maturana blanca o tinta, la Garnacha blanca o el Turruntés. Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en las distintas variedades de uva que podemos encontrar en Rioja y Rioja Alavesa, en el siguiente artículo hablaremos sobre el abonado de las viñas.

La entrada VARIEDADES DE UVA: RIOJA Y RIOJA ALAVESA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO https://bodegaslolicasado.com/labrado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=labrado Tue, 29 Mar 2022 07:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4289 Esta semana vamos a hablar sobre las labores del viñedo a comienzos de año. En el caso de hoy, esta labor se trata del labrado de la tierra.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
labrado

Esta semana volvemos con un artículo centrado en las labores del viñedo a comienzos de año. En el caso de hoy, esta labor se trata del labrado de la tierra.

Coincidiendo con la finalización del invierno y comienzo de la primavera, podemos decir que es un buen momento para realizar esta labor. El labrado consiste en remover la tierra de las calles que hay entre las hileras de cepas. La profundidad de dicha labor será variable, dependiendo de la composición del terreno, pero podemos establecer una profundidad de entre 15 o 20 cm. Para ello, utilizamos un apero arrastrado por el tractor, que clava sus rejas en el suelo consiguiendo varios objetivos:

  • Por un lado, conseguimos romper la estructura de la tierra, apelmazada después de los meses de reposo en los que hemos dejado la tierra a lo largo del invierno. Además de esto, la humedad de las lluvias y nevadas del invierno tienden a compactar la tierra, y, de esta forma, desmenuzamos su estructura.
  • Por otro lado, al romper dicha estructura, mezclamos las capas inferiores con las superiores, consiguiendo más homogeneidad en la superficie labrada, cosa que favorece el desarrollo óptimo de la vid.
  • A su vez, mediante el labrado, logramos oxigenar la capa de tierra vegetal labrada, favoreciendo incluso la oxigenación del subsuelo, mejorando y multiplicando la microfauna que vive en la tierra. De la misma manera, esta oxigenación favorecerá la descomposición y reparto de nutrientes y minerales para la absorción por las raíces de las cepas.
  • Otra ventaja que obtenemos con el labrado es la mejora de la esponjosidad y capacidad de absorción ante las previsibles lluvias primaverales, abriéndoles camino para su filtración en el subsuelo.
  • Por último, eliminaremos hierbas de brotación invernal, que pudieran ser competencia de nutrientes y humedad frente a las cepas plantadas.

Todo ello, lo realizaremos siempre cuando el terreno presente un tempero o equilibrio entre humedad y sequedad, para que la textura conseguida sea adecuada.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: EL LABRADO se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS https://bodegaslolicasado.com/tratamiento-sarmientos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-sarmientos Tue, 22 Feb 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4196 Hoy hablaremos sobre el proceso para eliminar los sarmientos depositados en el suelo tras la poda para así evitar posibles daños en las cepas.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
tratamiento sarmientos

En el artículo de hoy nos centraremos en seguir con la serie de textos centrados en las labores del campo y su importancia en la elaboración de un buen vino.

Una vez podada la viña a lo largo del invierno, y antes de que comience a brotar, es necesario eliminar los sarmientos depositados en el suelo para así evitar posibles daños en las cepas.

Para llevar a cabo dicha tarea, podemos hacerlo de dos formas:

Por un lado, podemos triturarlos. Para ello pasaremos con una máquina que los recoge, tritura en su interior y los expulsa en astillas de 3 o 4 cm. De esta forma se incorporan al terreno como materia vegetal, lo cual se traducirá a una contribución que mejorará la riqueza orgánica del suelo.

Por otro lado, la otra opción es utilizar una especie de rastrillo arrastrado por el tractor, en el que se amontonarán los sarmientos en su interior. Una vez lleno, los sujeta hasta que son llevados a una orilla donde son tirados o quemados.

Por último, nos gustaría recalcar de que en el caso de no existir una plaga o enfermedad importante en los sarmientos que aconseje su eliminación, es preferible triturarlos e incorporarlos al suelo como enmienda orgánica para mantenimiento del terreno.

Dicho esto, aquí termina otro artículo centrado en las labores del campo.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: TRATAMIENTO DE SARMIENTOS se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CUIDADOS DEL OLIVO: LA PODA https://bodegaslolicasado.com/poda-olivo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=poda-olivo Tue, 15 Feb 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4189 En este artículo trataremos sobre los cuidados necesarios a llevar a cabo a lo largo de febrero mediante la poda del olivo.

La entrada CUIDADOS DEL OLIVO: LA PODA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
poda olivo

Muchos somos los que disfrutamos de un buen aceite de oliva virgen extra en nuestros desayunos, almuerzos… Pero no todos sabemos qué hay que hacer para que el olivo produzca unas buenas aceitunas. En este artículo trataremos de arrojar un poco más de luz sobre los cuidados necesarios a llevar a cabo a lo largo de febrero para poder cultivar una aceituna sana.

El olivo es un árbol que requiere pocos cuidados a lo largo de todo el año, sin embargo, la tarea de este mes será una de las principales a realizar. Al ser un árbol de hoja perenne, su crecimiento anual no es muy desarrollado, por lo que el olivo es un árbol muy longevo y crecerá lentamente a lo largo de su vida.

En lo que a la poda se refiere, nos centraremos sobre todo en quitar los brotes nuevos salidos en el tronco y los brazos, y que no tienen una función productiva. Después haremos un aclareo en ramas, de segundo año principalmente, con el objetivo de mantener forma y porte del olivo, a la vez que facilitamos la circulación del aire y penetración del sol.

Toda esta labor contribuirá a mejorar la salud, aportando un mayor vigor del árbol, dejándolo así listo para la próxima cosecha.

Dicho esto, aquí termina este artículo sobre los cuidados del olivo en el mes de febrero.

La entrada CUIDADOS DEL OLIVO: LA PODA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
HISTORIA DEL VINO: LA EDAD MODERNA https://bodegaslolicasado.com/historia-vino-epoca-moderna/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=historia-vino-epoca-moderna Tue, 01 Feb 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4176 En el artículo de hoy nos centraremos en explicar cómo fue su aceptación en la siguiente etapa: la época moderna.

La entrada HISTORIA DEL VINO: LA EDAD MODERNA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
historia vino epoca moderna

En la última parte de esta serie de artículos explicativos de la historia del vino tuvimos la oportunidad de aprender un poco más sobre la expansión de esta bebida en el nuevo mundo. En el artículo de hoy nos centraremos en explicar cómo fue su aceptación en la siguiente etapa: la época moderna.

Lo más destacable de esta era fue la elaboración de las Ordenanzas de Ribadavia, consideradas estas el primero de los documentos de una Denominación de Origen en la Península ibérica. Tal era la popularidad de estos vinos que fueron muchos los autores que escribieron sobre ellos, al mismo tiempo que muchos de los países vecinos disfrutaban de estos vinos.

A su vez, será en esta época cuando los vinos comiencen a evolucionar y a asemejarse a los vinos de hoy en día, obteniendo cierta estabilidad y características similares a los actuales.

Paralelamente a esto, en el siglo XVIII se instaurará la figura del guardaviñas en España, el cual se encargará de la vigilancia de los viñedos, logrando que el ganado no paste en estos.

En esta misma época, se empezó a normalizar el uso del vidrio y los tapones para las botellas de vino. De hecho, fue poco más adelante cuando se comenzó a usar el corcho como tapón. Por aquel entonces las botellas rondaban entre los 700 ml y 800 ml de vino, debido que, de esta manera, una persona podía transportar una o dos botellas con facilidad. Pese a ello, y tal y como ya sabemos, su forma no era la actual. Estas tenían una forma más esférica, y no fue hasta comienzos del siglo XVIII que se empezó a comercializar con una forma más alargada, como las actuales.

Pese a esto, no todo fue utópico en el mundo del vino en la época moderna. Desde mediados del sigo XIX, una serie de catástrofes acecharon al mundo vitivinícola. Esta combinación de plagas, crisis económicas, leyes secas y guerras mundiales pusieron en peligro la producción de vino a nivel mundial. Pero entre todas estas catástrofes, la más recordada es la de la mosca áfida, la cual arrasó parte de los viñedos del mundo durante casi una década.

Tras la Primera Guerra Mundial, varios países productores de vino se reunieron con el fin de crear la IWO o International Wine Office, una organización nacida con el fin de armonizar la producción y las prácticas vitivinícolas, promover la investigación y estandarizar ciertos aspectos del mundo del vino.

Por último, a finales del XX se incorporará maquinaria capaz de facilitar la vendimia haciendo el trabajo de forma autónoma, así como la automatización del proceso de embotellado y otros procesos que estabilizarán y mejorarán los vinos y su calidad final. Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en la historia del vino en la época moderna, la semana que viene hablaremos sobre la poda del olivo.

La entrada HISTORIA DEL VINO: LA EDAD MODERNA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 https://bodegaslolicasado.com/curiosidades-mundo-vino-3/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=curiosidades-mundo-vino-3 Tue, 18 Jan 2022 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4163 Esta semana continuaremos hablando sobre más curiosidades del mundo vitivinícola, exponiendo datos que muchos desconocemos.

La entrada CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
curiosidades mundo vino III

Esta semana continuaremos hablando sobre más curiosidades del mundo vitivinícola, exponiendo datos que muchos desconocemos.

En primer lugar, cabe decir que el sector logra atraer a casi 3 millones de visitantes a lo largo de todo el año gracias a las visitas guiadas en bodegas y a los distintos museos y actividades de las rutas del vino nacionales. De hecho, todas estas visitas suponen una aportación a la economía nacional de casi 80 millones de euros anualmente.

A su vez, cabe decir que se estima que el sector invierte, de media, entre 170 y 180 millones de euros al año en proyectos llevados a cabo y desarrollados en I+D+i, dejando esto patente los arduos esfuerzos de las bodegas por innovar y diferenciarse.

Por otro lado, cabe decir que, tal y como sabemos, el vino forma parte (y ha formado parte) de la Dieta mediterránea desde antaño. De hecho, tal y como distintos estudios demuestran, una ingesta controlada y moderada de vino puede suponer un beneficio para la salud, debido a sus actividades antioxidantes, entre otras.

Por último, nos gustaría mencionar que el sector del vino está, a diferencia de muchos otros, presente en todas las comunidades autónomas, siendo uno de los sectores clave que luchan contra la despoblación de zonas rurales.

Dicho esto, aquí termina este artículo centrado en otros datos curiosos sobre el mundo vitivinícola, en el siguiente artículo hablaremos sobre la historia del vino en la época moderna.

La entrada CURIOSIDADES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA: PARTE 3 se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA https://bodegaslolicasado.com/vendimia-tardia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vendimia-tardia Tue, 28 Dec 2021 08:00:00 +0000 https://bodegaslolicasado.com/?p=4139 Se acerca el final del año y en Bodegas Loli Casado llega la hora de hacer la vendimía tardía de uno del Polus Vendimia Tardía.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>
vendimia tardía

Ya está terminando el año, pero eso no significa que las labores en el viñedo hayan concluido. En Bodegas Loli Casado nos gusta aprovechar el frio invierno para elaborar uno de nuestros vinos más especiales: el Polus Vendimia Tardía. Quédate con nosotros y te contaremos todos los secretos que hacen de este vino único.

En el mes de septiembre dejamos sin vendimiar una parcela de nuestro viñedo más viejo, situado en el paraje de “La Llana”. De esta forma, durante los meses de octubre hasta diciembre, los racimos inician un proceso natural de pasificación. Además de esto, las nevadas que en solemos tener en nuestra zona a final de año contribuyen a mejorar el proceso de pasificación debido al frío.

Entre finales de diciembre y principios de enero, las uvas alcanzan el punto de concentración de azúcares deseado y se comienza con su vendimia. En este caso, al tratarse de tan poca uva, la vendimia no dura más de una mañana.

Una vez volvemos a la bodega, comenzaremos prensando suavemente los racimos, y de esta manera obtendremos un mosto muy concentrado, que llenará el ambiente con aromas como la miel, pasas y frutos secos. A partir de este punto, comenzará una lenta fermentación de un vino semidulce de la variedad viura, que despertará nuestros sentidos y que encaja perfectamente tanto con entrantes como en el postre de una agradable comida.

Dicho esto, aquí termina este artículo que trata sobre la elaboración del Polus Vendimia Tardía. Si has disfrutado este artículo, te invitamos a que te pases por nuestro canal de YouTube, en el que cada sábado subimos un video tratando el mismo tema que aquí con una mayor profundidad. El video relacionado con este artículo saldrá este sábado.

La entrada CÓMO ELABORAR UN BUEN VINO: LA VENDIMIA TARDÍA se publicó primero en BODEGAS LOLI CASADO.

]]>